viernes, 29 de junio de 2012

2 - SEGUNDO ENCUENTRO - TRES MODELOS DE COMUNICACIÓN

Con el cuerpo y mente preparados para la acción, nos dividimos en tres grupos para trabajar cada uno de los modelos de comunicación/educación que propone Mario Kaplún en su libro "Una pedagogía de la Comunicación".

Para bajar el Documento completo clickear aquí:  Una pedagogía de la Comunicación de Mario Kaplún

El primer grupo representó el modelo con énfasis en los CONTENIDOS. La dramatización consistió en una madre que acompaña a su hija, menor de edad, al hospital para consultar a un médico por un atraso. La chica no es escuchada ni por la madre ni por el personal del sistema médico. Lo primero que le dicen es que no pidió el turno, entonces no se la puede atender. Este modelo es burocrático, no se adapta a las necesidades del paciente. Después le dicen "no viniste a buscar la pastilla, te lo dijimos". El médico le dice que van a tener que ligarle las trompas. Recién sobre el final la madre deja en claro que la jóven quiere tener el hijo, que no quiere abortar, pero nunca se escucha su propia voz. 



El segundo grupo representó el modelo de comunicación y educación que hace énfasis en los EFECTOS. Este grupo dramatizó sobre un taller de salud sexual y reproductiva en el cual un médico entrevista a muchas pacientes y le extiende una receta de acuerdo a cada caso sin consultar ni escuchar objeciones. 



El tercer grupo representó el modelo que hace énfasis en el PROCESO. En este caso, los compañeros dramatizaron sobre un equipo del Municipio que se reúne con un consejo de vecinos para construir entre todos el Plan de Gobierno Territorial. Muchas de las vecinas pretenden comunicarse con el Municipio desde el modelo de los Efectos, "si no me solucionan ya mi problema, yo me voy". Reclaman por sus derechos, los cuales tienen bien en claro, pero sin tener en cuenta que también se puede coparticipar con el Estado en la toma de decisiones sobre las políticas públicas.  El agente municipal sociabiliza con las vecinas la situación de emergencia por el temporal por la que atraviesa el territorio y durante la misma charla se empiezan a vislumbrar las posibles soluciones para los diferentes problemas que cada una tiene, inclusive sin necesidad de una intervención municipal. "A vos te molesta una montaña de escombros en la puerta de tu casa, ella tiene un pozo, viven a una cuadra, ¿porqué no tapan el pozo con esa tierra?".  De esta manera el municipio junto con los vecinos deciden priorizar las problemáticas y encontrar las mejores maneras de solucionarlas entre todos. 



Los 3 modelos:

1- Del primer modelo, podemos decir que lo más importante es la información. Hay alguien que tiene el saber y alguien que no. El modelo es verticalista, unidireccional emisor-receptor, los contenidos son depositados en un recipiente vacío. El otro no es un sujeto de conocimiento, es un sujeto pasivo. El modelo médico hegemónico lo denomina PACIENTE. 
Es individualista, no se apela a la interacción con los pares. No hay un tratamiento de los contenidos. No es crítico, no da lugar a la diferencia.
No contempla la diversidad. Es normativo, burocrático e inflexible.
Esta es una transformación que tenemos que hacer. La modernidad se define por la exclusión. Tenemos esta matriz y las instituciones como la escuela y el Estado la reproducen. Construir la diversidad es el desafío. No es un modelo dialógico y por lo tanto no da lugar a la reflexión. No es creativo. No hay construcción de un nuevo conocimiento, se da de forma acabada. Solo lo construyen algunos. De alguna forma el sistema funciona, pero por qué sigue funcionando? Porque se reproduce y al que lo cuestiona se lo manda al silencio.

2- Del segundo modelo, podemos decir que su función es manipular, persuadir. Lo asociamos a la publicidad, a las campañas que buscan lograr un efecto en el otro. Busca la eficacia. Tiene recetas.
Es un modelo que parece que transforma  pero en realidad el otro es considerado un sujeto modificable, manipulable. También lo podemos asociar al modelo conductista. Lo que importa es lo que quiere el emisor, se evita el razonamiento. El sujeto emisor hace creer al otro que es activo pero, en realidad, es pasivo porque es manipulable. El primer modelo no busca legitimidad, éste sí. El saber sigue estando solo en el Emisor. 
Es la concepción del modelo occidental.
Ante la dificultad es más difícil proponer una alternativa. 

3- El tercer modelo de énfasis en el proceso, es el que apunta a la transformación crítica. La respuesta está abierta pero se co-construye. El municipio comparte la responsabilidad. No evita el conflicto, lo aborda para transformarlo. Problematiza. 
En este modelo, el cuerpo es el que lleva la memoria.
Es horizontal, participativo, se tienen en cuenta los conocimientos. No niega el conflicto, es creativo, contempla la diferencia. Critica el pensamiento único, es heterogéneo, da lugar a lo nuevo. Es transformador. Propone acción-reflexión-acción, porque arranca en el cuerpo, arranca desde la acción. Lo importante es la trama, no el desenlace. Tiene en cuenta el deseo como fundamental para conseguir la transformación.
Es importante poder armar cauces en donde circule la palabra, en donde circule el deseo, un espacio de reflexión de las acciones. Una forma de generar conocimientos. El filósofo Michael Foucault ponía a las prácticas sociales como usinas generadoras de conocimientos. 

1- SEGUNDO ENCUENTRO - CHARLA CON VIRGINIA Y A MOVER EL CUERPO

Comenzamos nuestro segundo encuentro escuchando las palabras de Virginia que nos actualizan los momentos de la gestión por la que atraviesa la UGC. 


En un tono muy atractivo nos relata algunas de las actividades que se vienen realizando y entre risas y anécdotas va desatando, casi sin darnos cuenta, un espacio de evaluación de la gestión que incluye a todos los integrantes de Abordajes Integrales.  Un análisis crítico de determinadas situaciones que se dieron en la gestión con el objetivo de modificarlas, incorporando el error como forma de aprendizaje, para hacerlas cada vez mejor.

Virginia transmite, a través de lo que dice y de cómo lo dice -forma y contenido- que la alegría es parte escencial del trabajo en equipo. Su mirada invita a recuperar el caracter lúdico del trabajo y éste es un aspecto fundamental para posicionar nuestras prácticas en el camino de la transformación social. 


Y termina la conversación dejando algunas frases en el aire "tenemos que tirar todos del mismo carro", "sentirnos parte del mismo equipo", "sentirnos todos  el gobierno del territorio".


Y para empezar con las actividades que habíamos planificado para el taller de comunicación, en el cual vamos a mostrar los dotes actorales, Ceci nos propone un juego para mover el cuerpo y perder el miedo al ridículo.

- Berequeté 
- Berequeté


- Berequetengue tengue tengue
- Berequetengue tengue tengue


- Berequeté


- Berequeté


- Berequetengue tengue tengue
- Berequetengue tengue tengue